RELATIVIDAD DEL COLOR

Ahdeli Balboa Cornejo
8 min readMay 22, 2019

--

Mediante el siguiente post nosotros, Anderson Rivera, Miguel y Ahdeli Balboa, explicaremos en qué consiste la relatividad del color, para lo cual deberemos hablaremos primero de sus características; y también encontraremos pequeños juegos para nuestros ojos. Ahora sí, comencemos.

EL COLOR Y SU ENTORNO

Antes que todo, es importante tener en claro a qué nos referimos cuando hablamos sobre la relatividad del color. Se dice, pues, que los colores son relativos ya que nuestra percepción de ellos cambia según los colores que lo rodeen. Y, para ejemplificar esto, utilizaremos el tablero de Adelson, el cual es el siguiente:

El recuadro A se percibe de un tono más oscuro que el recuadro B.
Las columnas colocadas demuestran que ambos recuadros poseen la misma tonalidad de gris.

Mediante las dos imágenes presentadas anteriormente podemos comprender qué es lo que sucede con nuestra percepción del color, ¿no es impresionante? Para complementar esta información visual, explicaré en adelante el porqué de esto. Es nuestro cerebro el que percibe los colores y, debido a la sombra que proyecta el cilindro sobre el tablero, se esfuerza por comprender qué es lo que sucede en esa área tan confusa, así que lo resuelve de la manera más lógica posible. Si los recuadros alrededor del recuadro B son oscuros, eso significa que el recuadro B debe de ser claro.

Esta ilusión óptica es una de las más conocidas, ya que explica muy bien cómo es que nuestro cerebro trabaja, respecto a la visión, para comprender su entorno y percibiendo naturaleza y significado.

Aunque aquí hemos visto tan solo una variación en la percepción de tonos de grises, con lo cuales estamos más habituados, más adelante veremos cómo funciona este mismo principio si lo aplicamos a los colores.

PROPIEDADES DEL COLOR:

Después de haber experimentado de manera consciente la relatividad del color, es hora de hablar sobre sus propiedades, lo cual nos ayudará a ahondar más en este tema.

MATIZ

Al cual se le llama también tono, se refiere al estado puro del color, al cual más se acerca. Mediante ella diferenciamos y damos nombre a cada color. Es el estado puro, sin el blanco o negro agregados, y es asociado a la longitud de onda dominante en la mezcla de ondas luminosas. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie.

Como un dato curioso, que es en realidad algo importante, los 3 colores primarios representan los 3 matices primarios, y mezclando estos podemos obtener los demás matices o colores. Y dos colores son complementarios cuando están uno frente a otro en el círculo de matices, o círculo cromático que se muestra a continuación:

SATURACIÓN

Representación de os niveles de saturación del color rojo.

También llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color, su viveza o palidez, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color saturado es muy vivo.

También se puede definir de otra manera, y esta es refiriéndose a la cantidad de gris, o color neutro, que tenga el color. Entonces, mientras más gris tenga, o más neutro sea un color, este tendrá menor saturación.

Para disminuir la saturación de los colores contamos con tres técnicas; una de ellas es añadiendo gris , otra añadiendo blanco, y otra añadiendo su color complementario. Es recomendable utilizar un gris de blanco y negro del mismo tono que el color original, si es que queremos conservar el tono original de nuestro color. Si es que, en cambio, deseamos aumentar el tono del color, podemos mezclarlo con blanco. Otro método sería el de añadir el color complementario, ya que produce una neutralización.

VALOR O BRILLO

Representación de algunos valores que puede tener el color rojo.

Se refiere a la percepción de luz, a cuan claro u oscuro es un color respecto a su matiz.

El valor de un color aumenta cuando posee más blanco, y disminuye cuando tiene más negro. Ya que este concepto se refiere al grado de claridad u oscuridad en un color, dos colores distintos como el rojo y azul pueden llegar a tener el mismo valor.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO MEZCLAMOS LOS COLORES? ¿CUÁLES DE SUS PROPIEDADES CAMBIAN?

Ya conocemos mucho mejor las propiedades del color, así que avanzamos un poco más y, con lo anteriormente aprendido, podemos responder esta pregunta. En sí, la respuesta es muy relativa, es dependiente de los colores que se deseen mezclar. Algo importante es considerar a los colores como una suma de tonos y saturación, y no olvidar los colores complementarios.

Hemos hablado de manera muy abstracta, pero ahora lo concretizaremos en un ejemplo. Si mezclamos al color amarillo con rojo habremos conseguido un tono mayor al del rojo, pero menor que al del amarillo. Así mismo, si es que el amarillo del que disponíamos tenía una baja saturación, esta se “promediará” con la saturación del rojo, obteniendo finalmente una saturación intermedia entre ambos. Finalmente, al mezclar el matiz de ambos lograremos un color secundario, el naranja.

Ejemplificación realizada en paint.

¿SERÍA POSIBLE CAMBIAR UN COLOR EN UNA SOLA DE SUS PROPIEDADES?

Sí, en realidad la única que podemos cambiar por sí sola es el matiz, al mezclar dos matices podemos crear uno secundario; si combinamos un secundario con otro color conseguiremos uno terciario.

Imagen creada con Powr Point.

¿PUEDO AFECTAR LA APARIENCIA DE UN COLOR SIN MEZCLARLO CON OTRO O CAMBIAR SU FUENTE DE LUZ?

Tras lo que hemos explicado tal vez ya sepan la respuesta, la cual es afirmativa. Es posible al cambiar el fondo o espacio en el que se ubica un objeto, lo que lo rodea. A continuación, un ejemplo de ello:

Las espirales aparentemente azules y verdes son del mismo color, esta es una ilusión óptica de Akiyoshi Kiaota. A continuación, presentaremos un ejemplo más del mismo autor.

Las bandas del corazón izquierdo parecen amarillas, pero son tan blancas como las de la derecha

Pero, ¿por qué sucede esto? Pues, al ser los colores una manera en que nuestro cerebro interpreta las diferentes longitudes de luz, si lo cambiamos mediante los colores que lo rodean, la luz u otro; podríamos decir que hemos cambiado al color sin afectar directamente su sustancia; es decir, sin mezclarlo con otro color.

EJEMPLOS DE CÓMO EL LOS COLORES QUE RODEAN AL COLOR PUEDE AFECTARLO

En este caso se utilizó un círculo cromático de matices.

Como podemos apreciar, en la primera imagen existe un mayor contraste que hacer que en el segundo, lo que hace que el cuadrado inscrito, que es del mismo color en ambos, parezca acercarse más al espectador. En cambio, en el segundo cuadrado, el cuadrado pequeño parece casi al mismo nivel que el fondo, no resalta tanto.

Para este ejemplo utilizamos un círculo cromático de brillo

Tras ver el ejemplo, el primer exágono pareciera ser de un valor menor al segundo, ya que su fondo posee más brillo. Mediante la luminosidad también podemos hacer que los objetos destaquen o no.

Para este ejemplo se utilizó un círculo cromático de saturación.

Esta vez se aprecia como el primer círculo inscrito pareciera tener una mayor saturación que el segundo, debido al contraste entre la cantidad de saturación con el fondo.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

PALETA DE VARIACIONES DE UN COLOR

Mediante esta paleta, podemos ver cómo un mismo color, con el mismo matiz o color puro original, cambia si es que posee mayor luminosidad, mayor saturación, etc. Si bien los colores podrían ser infinitos, todos ellos nacen de los tres colores básicos, los cuales son: rojo, azul y amarillo.

SELFIES CON FONDO NEGRO Y BLANCO

Al ver las diferencias de estas fotos podemos ver como, al tener un negro, el color blanco de la camiseta resalta más; mientras en la segunda foto no resalta y hasta parece perderse en el fondo por la similitud entre ellos. Además, vemos que la piel parece más oscura al contrastarla con blanco, y un efecto inverso a este en la foto con fondo negro.

FOTOS CON POLO AZUL Y ANARANJADO

En estas foto podemos notar los diferentes efectos que pueden causar un color frío como el azul, y un color cálido como el naranja. El primero hace que la piel se vea más cálida. En cambio, en el caso de la camiseta naranja, la piel y del mismo fondo parecieran más fríos.

FOTOGRAFÍAS CON REBOTE DE LUZ

Al cambiar la fuente de luz, también cambiamos la manera en que percibimos los colores,, el blanco pareciera del color de la luz.

APLICACIÓN EN EL ARTE Y DISEÑO

En esta fotografía podemos apreciar como en un conjunto de ropa oscura, el logo amarillo resalta, y el hipopótamo morado hace que el contraste entre el estampado y el color del polo no sea tan brusco y se vea unificado. Este es el diseño de la camiseta para interfacultades de la FAD, en la cual podemos ver un buen uso de las propiedades del color.

COMENTARIO FINAL

Finalmente, hemos aclarado un poco este tema que es la relatividad del color, aunque sabemos que es mucho más amplio, esperamos haber sentado algunas bases para poder profundizarlo en adelante.

--

--

No responses yet